SISTEMAS (TERGUMENTARIO, OSEO, EXCREPTOR)
El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos .Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo, que se mueven gracias al sistema muscular. Si tales estructuras están mineralizadas u osificadas, como en los humanos y otros mamíferos, se les llama huesos. Otro componente del sistema esquelético son los cartílagos, que complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones. Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema muscular a través de tendones.El esqueleto humano es una forma de poder sumamente criticable ya que las diferencias entre las partes las llevan al enfrentamiento de los huesos coquitlicos. A excepción del hueso hioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí formando un continuum, soportados por estructuras conectivas complementarias como ligamentos, tendones, y cartílagos. El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, sin contar las piezas dentarias, los huesos sutúrales o wormianos (supernumerarios del cráneo) y los huesos sesamoideos. El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor. El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrados. En Biología, un esqueleto es toda estructura rígida o semirrígida que da sostén y proporciona la morfología básica del cuerpo, así, algunos cartílagos faciales (nasal, auricular, etc.) debieran ser considerados también formando parte del esqueleto. SISTEMA TEGUMENTARIO El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y génito-urinario, a nivel de sus orificios externos. Las principales funciones que desempeñan son: 1.- Protección. La piel evita la entrada de gérmenes patógenos, al ser semipermeable al agua y a drogas de uso externo. 2.- Regulación térmica. Ayuda a conservar la temperatura corporal. 3.- Excreción. La realiza mediante el sudor. 4.- Síntesis. En la piel se sintetiza la vitamina D y la melanina 5.- Discriminación sensorial. Debido a que la piel posee los receptores para el tacto, la presión, el calor, el frío y el dolor, mantiene una información al individuo sobre el medio ambiente que lo rodea. Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel ya mencionadas. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PIEL La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen: epidermis y dermis que están íntimamente relacionadas (figura 12.1). El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm. o mas y "descansa" sobre un tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el adiposo. Este tejido se denomina hipodermis y no forma parte de la piel. Epidermis Como se observa en la figura 12.2 la epidermis es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido epitelial estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas o estratos que, en dependencia de su mayor o menor desarrollo permiten clasificar la piel en gruesa y delgada. La piel gruesa se haya en las palmas de las manos y las plan tas de los pies y se caracteriza por presentar una capa gruesa de queratina y por poseer una capa denominada lúcida que no existe en la piel delgada. La piel delgada también presenta queratina, pero en ella el grosor de la capa de queratina es mucho menor. Piel gruesa La observación a simple vista de la piel permite apreciar la presencia de surcos y elevaciones que son debidas a la disposición de las papilas en la dermis subyacente. Estos pliegues son más visibles en las palmas de las manos y en los dedos, y constituyen las huellas digitales. Al M/O la epidermis de la piel gruesa presenta cinco estratos o capas que desde la profundidad a la superficie son: basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo (Fig. 12.3). Estrato basal. Llamado también germinativo, está formado por una capa de células cilíndricas que presenta frecuentemente figuras en mitosis. Las células basales en interfase poseen núcleo grande y ovalado, y relativamente escaso citoplasma. El eje mayor celular, así como el nuclear, se disponen perpendicularmente a la membrana basal donde descansan estas células.El sistema excretor es la unión de varios órganos del cuerpo y glándulas que permiten eliminar los desechos de nuestro organismo. Para poder llegar hasta los riñones (que son los órganos encargados de sustraer los desechos o sustancias innecesarias), es necesario un proceso llamado nutrición, el cual es necesario para adquirir energía. Los nutrientes se van directo a la sangre, la cual realiza el intercambio gaseoso por medio de los pulmones. Los desechos son llevados por la arteria renal hasta los riñones, los cuales se encargan de crear la orina, con ayuda de los nefrones. Después de crear la orina, la sangre en buen estado es comprimida en los nefrones en su parte superior, las cuales transportan la sangre en buen estado por medio de la vena renal de nuevo al corazón y pulmones para oxigenarla. Características Generales El aparato excretor es un conjunto de órganos encargado de la eliminación de los residuos nitrogenados del metabolismo, conocidos en la medicina como orina; que lo conforman la urea y la creatinina. Su arquitectura se compone de estructuras que filtran los fluidos corporales (líquido celomático, hemolinfa, sangre). En los invertebrados la unidad básica de filtración es el nefridio, mientras que en los vertebrados es la nefrona o nefrón. El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son: Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones. La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior. Está formado por un conjunto de conductos que son: Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina. Los riñones poseen 10-20 cm. de largo y 3 cm. de grosor. Pesa alrededor de unos 150 gramos. Se rodean de una fina cápsula renal Están divididos en tres zonas diferentes: corteza, médula y pelvis. Son de color rojo oscuro, situados a ambos lados de la columna vertebral. En la parte superior de cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales. La orina se fabrica en la corteza exterior y la médula que envuelve. En la corteza se filtra el fluido que sale de la sangre y en la médula se reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo Los conductos que se abren en los vértices de las "pirámides" de la medula, y que van a dar a la pelvis, Y recogen la orina restante. Las llamadas "pirámides" son canales de forma aplanada y parecidos a un embudo, que conducen la orina al uréter, luego, a través de este conducto, la orina se dirige a la vejiga. El derecho es mas bajo que el izquierdo esto es debido al hígado. Estructura 1.Zona cortical o corteza: Situada en la parte externa y es de color rojo claro 2.Zona medular: Ocupa la parte interna, de color rojo oscuro, formado por 10 a 18 formaciones triangulares llamadas pirámides de malpighi. Un organismo unicelular está formado por una única célula. Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias o los protozoos. Aunque resulte sorprendente, los seres unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células con funciones diferenciadas; son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula (cigoto). La mayoría de seres unicelulares son procariotas, como las bacterias, pero existen algunos seres unicelulares eucariotas, como los protozoos. Los seres unicelulares son considerados más primitivos que los pluricelulares, por su menor complejidad. Los organismos unicelulares están constituidos por una única célula, en cambio los organismos pluricelulares están formados por muchas células juntas especializadas en determinadas funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto de órganos forman un sistema de órganos, y finalmente, una agrupación de estos forma un organismo complejo. La circulación en los organismos unicelulares se realiza por el movimiento del citoplasma de la célula que se denomina ciclosis. 1.Organización pluricelular. En los vegetales y animales más evolucionados existe una división del trabajo entre las diversas células que los forman; cada una se especializa en la realización de una determinada función, consiguiéndose de esta forma mayores cotas de eficacia. Las asociaciones de células que tienen estructura y función similares se denominan tejidos. Un tejido es una agrupación de células con una estructura determinada que realizan una función especializada, vital para el organismo. Los tejidos animales adquieren su forma inicial cuando la blástula, originada a partir del óvulo fecundado, se diferencia en tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. A medida que las células se van diferenciando, determinados grupos de células dan lugar a unidades más especializadas para formar órganos que se componen, en general, de varios tejidos formados por células con la misma función. 2. Los tejidos vegetales. En las plantas, al contrario de lo que ocurre con los animales, sólo hay un tipo de tejido cuyas células se puedan dividir para que se produzca el crecimiento; se trata del tejido embrional o merismático. El resto de los vegetales son denominados tejidos adultos o definitivos. La clasificación de los tejidos vegetales es un tanto irregular, pues en ella se atiende conjuntamente a criterios morfológicos y funcionales. Entre los tejidos adultos de las plantas, o definitivos, se encuentran los parénquimas, tejidos de sostén conductores, los tejidos protectores y secretores. Los tejidos embrionarios son los llamados meristemos. 3. Meristemos. Es un fenómeno que da lugar a la multiplicación de órganos homólogos. Se encuentran en las partes de la planta donde se produce crecimiento. Del óvulo fecundado o zigoto, mediante una serie de divisiones celulares que acontece con distintos modos de organización de las células, se llega a la formación del embrión. El desarrollo embrionario varía considerablemente en los distintos grupos vegetales.En muchos grupos sistemáticos, el embrión presenta un aspecto esferoidal, con células similares entre sí, todas caracterizadas por la capacidad de multiplicarse. La posterior secuencia de divisiones aparece muy ordenada y conduce incluso al esbozo del cotiledón o de los cotiledones. El desarrollo de esta estructura se acompaña, y en algunas ocasiones es inmediata precedido, por cambios de las características in ternas de los grupos de células que comienzan la organización en sistemas de tejidos. La futura epidermis, denominada protodermis o dermatógeno, particularmente en lo que se refiere a la raíz, se forma gracias a numerosas divisiones predominantemente orientadas en sentido periclinal con respecto a la superficie, y recubre también los cotiledones. Las bacterias más conocidas son: Estreptococos.- son las más comunes en el mundo. Producen un gran número de enfermedades como la escarlatina, fiebre reumática e infección de las válvulas cardiacas, entre otras. La higiene adecuada contribuye a prevenirlas y por medio de la detección oportuna se podrá determinar el tratamiento necesario para su control. Salmonella Typhi.- es la causante de la salmonelosis que de no ser atendida a tiempo puede originar algunas complicaciones. Esta bacteria se encuentra en alimentos contaminados. Puede ocasionar en la persona dolor de cabeza intenso ,náuseas, vómito, fiebre, diarrea o estreñimiento, dolor articular y muscular. La prevención consiste en tener una buena higiene en el manejo de los alimentos que consumimos. Helicobacter pylori.- las alteraciones específicas que produce son responsables de padecimientos como la gastritis y las úlceras gástricas en su fase crónica. Se manifiesta generalmente en adultos. Extremar las medidas higiénicas en la alimentación, es la mejor medida de prevención. Los Hongos más conocidos son: El Moho: mancha verde que se observa en lugares donde la humedad abunda. Oídio Hongo superficial, no invade las estructuras internas de las plantas, forma masas de tejido pulvurulento y de color blanco grisáceo. Hongo Fumagina: Saprófito que se observa como un polvo seco negro que forma una película o costra. Estos hongos se encuentran en todos los tipos de plantas, incluyendo pastos, plantas ornamentales y de cultivo, arbustos y árboles. Son más abundantes en climas cálidos y húmedos. Se desarrollan principalmente sobre la mielecilla secretada por algunos insectos chupadores.